Un 70% de los indígenas en Antioquia han perdido su lengua nativa

Hace algunos años, la Unesco declaró el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Madre. En Colombia se decidió conmemorar esta fecha como el Día Nacional de las Lenguas Nativas. 

FOTO: CORTESÍA.
FOTO: CORTESÍA.

En Colombia se hablan 68 lenguas, además del español. 65 son indígenas, dos son palenques y una romaní (de las comunidades gitanas). Cada una de las comunidades que habla estas lenguas nativas han sido permeadas por el idioma español, situación que hace que el idioma propio de estas poblaciones vaya desapareciendo a un ritmo cada vez más acelerado. Vea también: Infografía: Lenguas nativas, riqueza cultural que peligra.

Por eso, el Ministerio de Cultura aceptó reconocer este día como el de las lenguas nativas. “Es parte de los proyectos que MinCultura desarrolla para que haya un mayor reconocimiento a la diversidad étnica y cultural”, afirmó Moisés Medrano, director de Poblaciones del Ministerio.

Y es que en la actualidad son 12 las lenguas que están en peligro de extinción, ya sea porque son pocos sus hablantes o porque las comunidades que las hablan están en zonas de conflicto.

En Antioquia, puntualmente, existen alrededor de 35 mil indígenas pertenecientes, la gran mayoría, a la familia Embera. En este departamento, las comunidades indígenas han perdido su lengua en un 70%, como producto, principalmente, de la aparición del español dentro de los territorios indígenas.

Y es que, según el mamo Lwntana, líder de la comunidad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, las lenguas nativas ya son, de por sí, una evolución de lo que es la lengua madre, primer idioma en el mundo y reconocido como sagrado por las comunidades indígenas.

“Entendemos que la lengua materna no es de una raza mortal, sino que la lengua materna es de la raza eterna, de la raza inmortal”, dijo Lwntana a EL PALPITAR. Según esta creencia, las lenguas nativas que tienen en la actualidad varias comunidades indígenas, se dieron a raíz de una evolución en el habla, donde a partir de una lengua se empezaron a incorporar nuevas palabras a cada una de las comunidades.

Las nuevas generaciones, el futuro de las lenguas nativas

Indigenas_Kogui
Foto: CORTESÍA.

En Medellín y Antioquia se adelantan procesos que buscan volver a recuperar la lengua madre, entendida como sagrada y símbolo de pureza espiritual en los indígenas. El mamo Lwntana viene desarrollando un trabajo de visualización de la existencia de esta lengua madre, invitando a los jóvenes a hacer parte de este proceso a través de la conexión con la naturaleza y la sabiduría espiritual. Es así como cada domingo, varias personas se reúnen en el Cerro Quitasol de Bello para, en compañía de los denominados Naturagentes (guardianes de la Madre Tierra), aprender a respetar desde el orden natural, para así poder acceder a la lengua madre.

Por su parte, Guzmán Cáisamo, Rector del Instituto Departamental para la Educación Indígena, Indei y ex presidente de la OIA, contó a EL PALPITAR que actualmente en Antioquia existen seis colegios indígenas. En estos se está dando una lucha por poder tener una malla curricular propia que permita desarrollar la etnoeducación. A través de estos colegios se busca poder enseñar a los niños y jóvenes la cultura indígena y, además, se busca establecer un sistema educativo que involucre a los mayores, los sabios y sabias, las parteras y los jaibanás (líderes espirituales) para que, desde su sabiduría ancestral, puedan llevar a los jóvenes hacia un acercamiento con la lengua madre y los guíen acerca de qué tipo de indígenas deben ser.

Por ahora, la lucha por conservar las lenguas nativas, evolucionadas de la lengua madre, perdura en las comunidades indígenas. El intento porque el español no se convierta en el único idioma hablado por los miembros de estas comunidades se da desde todas las áreas. En la actualidad existe, en la Universidad de Antioquia, el programa de Licenciatura en Pedagogías de la Madre Tierra, donde hay matriculados 77 jóvenes indígenas y que está, además, certificado por el Ministerio de Educación.

Moisés Medrano ve como positivos los avances que se están haciendo en materia de inclusión de las lenguas indígenas en la comunidad en general. Él dice que, aunque los procesos que se vienen adelantando son nuevos, han contribuido con el objetivo de visibilizar estas lenguas. “Hay todo un trabajo de preservación de las lenguas en los espacios urbanos y cada vez vemos en diferentes ciudades que ya se usan nombres en lenguas de las comunidades, que es un tema realmente nuevo, estamos hablando de un proceso de los últimos cinco años”, declaró.

Foto: Cortesía
Foto: CORTESÍA.

Guzmán Cáisamo cree que los acercamientos con personas ajenas a las comunidades indígenas también son importantes para generar inclusión, el líder indígena dice que “la medida en la que se ha podido ir reconociendo quién es el otro y quién soy yo, ha permitido generar un diálogo mucho más constructivo, mucho más propositivo para aportar a las construcciones de nuestros planes de vida en cada territorio”.

Sin embargo, Cáisamo acepta que también hay un factor a tener en cuenta a la hora de determinar el porqué de la desaparición de las lenguas nativas y este es el hecho de que estas lenguas hayan sido compartidas a través de los años sólo por la vía de la oralidad. “Las lenguas indígenas en Colombia siempre las hemos practicado de manera oral, la escritura gramatical no ha sido utilizada por nuestros mayores. La cultura indígena perdura a través del arte como esencia del pensamiento primario de los pueblos indígenas”, declaró a este medio.  

Actualmente, el Ministerio de Cultura y algunos pueblos indígenas están iniciando un proceso de documentación y reconocimiento de los saberes indígenas. Precisamente con el fin de llevar al papel de manera escrita las lenguas indígenas del país y en municipios como Dabeiba, Frontino, Urabá Sur y Mutatá, se está alentando a los maestros para que escriban sus cuentos y mitos en cada lengua nativa.  

De este modo, el camino por recorrer en Colombia en materia de inclusión de las comunidades indígenas aún es largo, pero los proyectos que están en proceso son de gran ayuda para la visibilidad de cada una de las comunidades. Conmemoraciones como la del Día Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia son importantes para el crecimiento en cuestiones de diversidad. Sin embargo, Guzmán Cáisamo dice que el apoyo del Estado debe continuar con mayor vigencia. “Más que celebrar, debería ser una política para el Estado, en donde no solamente se celebre en días especiales, sino que existan ciertas estrategias para que los pueblos indígenas sigamos desarrollando nuestra cultura dentro de nuestro territorio, como también hacia afuera”, concluyó el líder indígena

Acerca de Andrea Rojas

Foto del avatar
Lectora, cinéfila y cafeinómana compulsiva. Creo en el periodismo y el rap bien hechos. Conocí el amor cuando fui a la tribuna Norte y cuando empecé a escribir.

Deja un comentario

Comparte esto con un amigo