Los colombianos podrán reescribir el final del himno nacional

El himno nacional de Colombia tiene originalmente un coro y 11 estrofas.

Foto: CORTESÍA.
Foto: CORTESÍA.

Hace algunos días, la empresa de publicidad J. Walter Thompson lanzó la campaña “La Estrofa de la Paz”, con la cual se quiere hacer que los colombianos escriban la última estrofa del himno nacional relacionada con el tema de la paz, que por estos días está siendo tan requerida desde el Gobierno por la próxima firma con las Farc en La Habana, Cuba.

La idea de la compañía es que las personas se animen a escribir una estrofa inspirada en el paso de la guerra a la paz, por lo que es necesario enviar un poema a la página web y este será elegido entre el 20 de julio y el 7 de agosto de este año.

Algunas de las estrofas proclaman sentires de esperanza, de amor y de tranquilidad al poder recorrer los cerros en paz. Uno de los ejemplos que se encuentra en esta página es el de Alejandra Gamboa, quien propone: “Un nuevo cielo estrena la paz que abre un cause, de luz y poca niebla para un futuro ya. Las armas y los miedos se van y no regresan, se cambian por promesas de lápiz y papel”.

Otra de las estrofas es la de Alejandro Bustos, quien propone esta estrofa final para el himno nacional: “Se abrazan los hermanos sin importar su origen, tomados de las manos un sueño vive al fin. Resuena el canto alegre en tierra, mar y cielo, de un pueblo que está unido, por un futuro en paz”.

Según los creativos que defienden esta idea, “la idea no es cambiar nuestro hermoso himno nacional, queremos en un acto simbólico unir al país en torno a un mensaje inspirado en un mañana mejor. ¡Buscamos la estrofa 12!”.

Sin embargo, muchas personas han criticado esta decisión, pues la consideran una estrategia meramente comercial que quiere evocar la paz dentro de una época de posconflicto.

Al respecto, el historiador Reinaldo Spitaletta afirmó en dialogo con El Palpitar que: “A la paz le pueden hacer diversos cánticos, poemas; pero hacerle un remiendo de la paz al himno no es pertinente, pues el himno es un adefesio mal hecho que demuestra una época retrograda del país de manos de su escritor, Rafael Núñez”.

Cabe resaltar que el ex presidente de la República, Rafael Núñez, es criticado por algunos de los historiadores porque bajo su mando le dio todo el poder a la iglesia con el objetivo de que se pudiera divorciar de su entonces esposa. Con esta acción provocó que la organización católica en el país tuviera mando sobre la educación, la administración e incluso que se le destinara a ésta dineros que eran para obras públicas.

Según lo consultado, el himno Nacional de Colombia tuvo su origen hacia la década de los años 50´s del siglo XIX cuando el ex presidente Rafael Núñez escribió un poema para su tierra natal, Cartagena. Este fue publicado en un periódico local de la ciudad amurallada bajo el nombre de Himno Patriótico.

Hacia el año 1887, el director de teatro José Domingo Torres le pidió al compositor italiano Oreste Sindici que musicalizara el poema de Núñez en torno a la celebración de la independencia de Cartagena. Sindici se negó, pero por insistencia de su esposa Justina Jannaut aceptó esta encomienda.

El pre estreno de la obra musicalizada se hizo el 24 de julio de 1887 con la compañía de tres coros que Sindici dirigía, en el parque principal de un municipio de Cundinamarca después de la misa dominical.

El actual himno de Colombia debería de cambiarse, pues nos han hecho creer desde hace muchos años que esta composición era una de las más bellas del mundo, que ocupaba el segundo lugar, pero la verdad es que es uno de los más desacordes y hace unos años quedó de sexto en un escalafón donde resaltaron los himnos más feos del mundo”, manifestó Reinaldo Spitaletta.

A pesar de esto, la décimo segunda estrofa está siendo construida por los colombianos y aunque hay diferencias entre el “Oh gloria inmarcesible, oh Júbilo inmortal” al “estamos orgullosos por pisar montes en paz”, ésta saldrá dentro de poco para inspirar a los colombianos a vivir la paz en el posconflicto y usted puede participar de su construcción.

Acerca de Johana Betancur Zapata

Foto del avatar
Comunicadora social y periodista de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Dios, mi familia y mi carrera profesional son lo más importante en mi vida. Cinéfila, melómana, con excelente retentiva, soñadora y muy risueña.

Deja un comentario

Comparte esto con un amigo