Historia, tradición y cultura, lo que hay detrás de una artesanía

Expoartesano no sólo es ese espacio para ir a antojarse de una artesanía, sino también para conocer la historia detrás de ella.

Historias-Expoartesano-2017 (6)
Estos sobres son hechos con el material que anteriormente adornaba las sillas de los caballos en las comunidades Wayuu. Foto: EL PALPITAR.

Quienes trabajan la madera con “pinta de sangre” se internan en la selva de la amazonía por días para buscarla; en el Huila, río abajo encuentran las piedras para moldear fuentes, morteros y diferentes productos; los que trabajan el bronce no empiezan hasta invocar y agradecer a los espíritus del fuego…

Y es que ver el producto terminado también implica conocer la historia que hay detrás de una artesanía, por eso la directora de Expoartesano 2017, Natalia Martínez, fue enfática en pedir a los asistentes de la feria que sean conscientes de que al comprar se llevan más que lo material.

En El Palpitar les contamos tres historias detrás de las artesanías que se podrán encontrar en Plaza Mayor hasta el 23 de abril.

Chinchorros, testigos de vida Wayuu

Historias-Expoartesano-2017 (5)
Foto: EL PALPITAR.

Muchos pueden ver una hamaca bonita… un Wayuu, en cambio, ve su vida plasmada en ese chinchorro que los acompaña desde el nacimiento. De ahí la importancia que la comunidad indígena le da a ese tejido que es tradición entre las generaciones de mujeres, quienes están listas para tejer una vez tengan su primera menstruación.  

“El chinchorro es una de nuestras piezas más importantes. Es nuestra alma. Ahí se nace, se procrea y se muere”, comentó Zenaida Pana de Barros, líder de la comunidad que llegó hasta Expoartesano a exponer el arte que plasman en cada puntada y la tradición que tejen.

“Venimos a mostrarles algo importante de nuestra cultura que es el tejido, está de más decir que es artesanía porque esto son obras de arte, piezas únicas que llegan desde La Guajira. Yo vengo en representación de las comunidades. Todo lo que se ve aquí es hecho por artesanas adultas y niñas a mano”, manifestó la líder.

En Expoartesano podrá visitarlos y encontrar mochilas, chinchorros y sobres, un nuevo producto que se hace con lo que antes “era el lujo de la silla del caballo del hombre Wayuu, pero como los animales los están matando y es un misterio el por qué, entonces ese lujo se ha convertido en innovación en unos sobres”, dijo la indígena, quien también comentó que haciendo una artesanía de estas se pueden tardar aproximadamente un mes.

Sentido social detrás del arte

Historias-Expoartesano-2017 (3)

Una propuesta más urbana y moderna, pero que no deja de ser artesanía, es la que ofrece La Baldoseria, una serie de elementos que desde el 1995 está imponiendo tendencia en cuanto a decoración del hogar, pero que más allá de un producto es la fuente de sustento de mujeres inspiradoras.  

“Acá se hace el trabajo todo pintado a mano sobre baldosa. Quienes trabajan son un grupo de mujeres cabeza de familia de Medellín, orientadas por una líder que es diseñadora. Además, tenemos algunas cosas en madera y contamos con el apoyo de un carpintero El Retiro”, detalló Luz González, vocera de la marca.

Historias-Expoartesano-2017 (4)La Baldoseria está dedicada a utensilios para el hogar, pues allí se encuentran “bandejas, portacalientes, portavasos, tablitas para quesos, espejos, fuentes y el producto estrella, que son los mensajes que se plasman en cuadros”, dijo González.

La Baldoseria también está en Expoartesano y hace parte de esas propuestas más modernas, pero que siguen siendo productos hechos a mano.  

 

Iraca, herencia natural

Avanzando en Expoartesano, una de esas historias que se puede encontrar es la de Maria Estela Cabrera, una mujer oriunda de Sandoná, Nariño, un municipio netamente artesanal conocido por el trabajo en paja toquilla, que se saca de la palma de iraca.

Ella, desde los 8 años empezó a tejer siguiendo el ejemplo de su madre y lo hacía netamente con sombreros blancos, el elemento más típico de esa región.

Historias-Expoartesano-2017 (2)“Yo vengo de tradición, mi mamá y mi familia toda la vida han tejido los sombreros, antes eran los típicos blancos y luego cuando ya crecí, con las técnicas de tejido aprendidas, empecé a buscar nuevos colores y procesos como los degradé que ahora tienen los productos”, comentó la artesana.

Por eso la iraca, esa planta que luego se convierte en la paja toquilla y posterior en bolsos, sombreros y canastas, es la herencia que María Estela preserva y que quiere dar a conocer a todo el que se acerque a su stand.

Como bien lo dijo la artesana, ella se ha ingeniado la manera de darle novedad a esos productos, así que si usted busca algo tradicional y a la vez con un toque moderno, la puede visitar. “Todo los hacemos para estar más acorde con la moda y aplicar a todo tipo de mercados”, concluyó Cabrera.

Expoartesano-2017-Palpitar (19)
Estos son los hilos de paja toquilla.

Acerca de Wendy Restrepo Guzmán

Foto del avatar
Siempre estoy pensando en ideas descabelladas y lo mejor es que siempre encuentro un cómplice que me ayuda a realizarlas. Me apasiona descubrir que internet es un mundo aparte, lleno de novedades... Soy 100% música, amo el teatro y valoro a todo aquel que se anima a hacer arte. Me agrada casi todo el mundo, menos esos que se creen críticos y sólo son criticones, ¡esos no!

Deja un comentario

Comparte esto con un amigo