Día de la Tierra, el papel de Colombia en el Cinturón de Fuego

Colombia integra esta zona en la cual las placas tectónicas están en permanente fricción debido a la acumulación de tensión, que al ser liberada, genera un alto margen de sismicidad.

El Cinturón de Fuego se caracteriza por una gran cantidad de actividad volcánica. Foto: CORTESÍA
El Cinturón de Fuego se caracteriza por una gran cantidad de actividad volcánica. Foto: CORTESÍA

Muchas veces nos preguntamos el porqué de tantos sismos en países como Chile, Perú, México, Estados Unidos, Rusia, Japón, Filipinas, Indonesia y el más reciente en Ecuador.

Hoy, en el Día de la Tierra, quisimos consultar sobre el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico o Cinturón Circumpacífico, una zona que abarca varios continentes inmersos en las costas del océano pacífico, en la cual se concentran las zonas de hundimiento de placas más relevantes en la tierra, provocando grandes sismos de los cuales Colombia no está libre.

Académicos de las Universidades Eafit y Nacional, analizaron las posibilidades de que el país y en especial Medellín sufrieran un terremoto de la mismas magnitudes que los presentados en Ecuador y Japón, y cómo debería ser afrontada la situación por los habitantes y las unidades de gestión del riesgo.

Para el docente del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Eafit y doctor en Ingeniería Sísmica, Juan Diego Jaramillo, el cinturón de fuego que tiene en su área de influencia a Japón y a Ecuador, debe preocupar en Colombia, país en el que también está situado.

“Sobre esas líneas hay placas tectónicas que se están metiendo en el manto dentro del interior de la tierra y donde ocurren estos fenómenos son los sismos más grandes que se registran en el planeta”, declaró Jaramillo Fernández.

El Cinturón Circumpacífico, es una zona que abarca varios continentes inmersos en las costas del océano pacífico, en la cual se concentran las zonas de hundimiento de placas más relevantes en la tierra. Foto: CORTESÍA
El Cinturón Circumpacífico, es una zona que abarca varios continentes inmersos en las costas del océano pacífico, en la cual se concentran las zonas de hundimiento de placas más relevantes en la tierra. Foto: CORTESÍA

En consecuencia, es posible que la capital antioqueña no esté exenta de cualquier movimiento telúrico, teniendo en cuenta las condiciones topográficas que alberga el Valle del Aburrá, debido a que Medellín no está situado encima del fatolito.

“Hasta ahora no tenemos ningún dato de intensidades medidas por fuera del fatolito y en zonas dentro de la misma, que marquen la diferencia apreciable desde el punto de vista estadístico, que diga que el fatolito nos protege”, declaró el académico.

Entretanto, el profesor Josef Farbiarz, director del Centro de Proyectos e Investigaciones Sísmicas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, comparte las mismas apreciaciones de su par y manifiesta que el 7% del territorio nacional descansa sobre el Pacífico.

“Si se toman los registros anuales de los movimientos de tierra, en el país se producen, en promedio, dos temblores diarios; afortunadamente son tan pequeños que no generan ninguna consecuencia, pero el movimiento de la tierra es continuo”, destacó el académico.

Ante esta posibilidad latente de presentarse un sismo de tal magnitud, el Departamento Administrativo de Desastres – Dapard, hace una serie de recomendaciones para el mejoramiento de las infraestructuras y lograr así que estas puedan soportar un terremoto.

cinturón_fuego
Académicos de las Universidades Eafit y Nacional, analizaron las posibilidades de que el país y en especial Medellín sufrieran un terremoto de la mismas magnitudes que los presentados en Ecuador y Japón, por hacer parte de Cinturón de Fuego. Foto: CORTESÍA

“Ante esta eventualidad solo podemos trabajar en la mitigación del riesgo mediante la aplicación de las normas correctamente, el levantamiento de construcciones adecuadas, confiando en la conciencia y la ética de los constructores y las curadurías, y el fortalecimiento de la cultura de la prevención entre la comunidad frente a qué debemos hacer en caso de terremoto”, explicó el director del Dapard, Mauricio Parodi.

En esta misma línea se manifiesta el profesor Farbiarz, quien desde sus conocimientos académicos también lanzó varias recomendaciones para poder superar la eventualidad antes, durante y después del hecho.

“La recomendación que siempre hacemos tiene que ver con asegurarse de que las viviendas cumplan con las normas de sismorresistencia, asistir a los simulacros para aprender a responder durante y después del suceso, definir planes de contingencia y tener a la mano un kit de emergencia. Eso puede ayudar a prevenir la pérdida de vidas humanas, pero requiere un esfuerzo de toda la sociedad en cuanto a planeación y prevención”, explicó Farbiarz.

Ante la actualidad y necesidad de información en relación con estos sucesos no lejanos ni ajenos a nuestro país y región, tanto el mundo académico como los organismos de gestión del riesgo, concuerdan en que es posible que se manifieste un movimiento telúrico similar a los presentados en Ecuador y Japón, razón por la cual es mejor estar preparados.

La tierra, cuan hermosa como es, siempre nos da lecciones de su poder y fuerza. No es una venganza ni un cobro por tantos años de descuido, pero siempre nos recuerda que su poder sobre nosotros y su grandeza, son superiores a cualquier daño que el ser humano le intente infringir.

Acerca de Alexander Bermúdez

Foto del avatar
Periodista ambiental por devoción y apasionado por los hechos del día a día, siempre en busca de historias y un devorador de libros, series, videojuegos y comics. Mi familia es mi motor para seguir por el camino del periodismo.

Deja un comentario

Comparte esto con un amigo