Al utilizar este sitio, aceptas la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
El PalpitarEl Palpitar
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
    • MEDELLÍN
    • OBRAS
    • MOVILIDAD
    • EDUCACIÓN
    • POBLACIÓN
  • NOTICIAS
    • NACIÓN
    • JUSTICIA
    • PAZ
    • POLÍTICA
    • SALUD
    • DERECHOS HUMANOS
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
      • CIENCIA
    • DEPORTES
    • MUNDO
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
    • LO MAS VISTO EN LA RED
    • MODA
  • MARCADORES
Buscar
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
Leyendo: Bajo Cauca y Nordeste, las subregiones con mayor presencia de paludismo en Antioquia
Compartir
Notificación Mostrar Más
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PalpitarEl Palpitar
Cambiar tamaño de fuenteAa
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
  • NOTICIAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
  • MARCADORES
Buscar
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
    • MEDELLÍN
    • OBRAS
    • MOVILIDAD
    • EDUCACIÓN
    • POBLACIÓN
  • NOTICIAS
    • NACIÓN
    • JUSTICIA
    • PAZ
    • POLÍTICA
    • SALUD
    • DERECHOS HUMANOS
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • MUNDO
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
    • LO MAS VISTO EN LA RED
    • MODA
  • MARCADORES
Síguenos
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
PORTADA

Bajo Cauca y Nordeste, las subregiones con mayor presencia de paludismo en Antioquia

Krystell Rodríguez Castañeda
Última actualización: 25 de abril de 2015 10:20 am
Krystell Rodríguez Castañeda
Compartir
4 min de lectura
Compartir

Según la Organización Mundial de la Salud-OMS, el objetivo de la nueva estrategia consiste en reducir los casos y las muertes por paludismo en un 90 % para 2030.

estanque_criadero_paludismo
Los estanques, las aguas represadas y los charcos son los principales criaderos de los zancudos transmisores del paludismo. Foto: CORTESÍA.

El 25 de abril Día Mundial del Paludismo, la OMS pide un compromiso de alto nivel para lograr un mundo sin paludismo, bajo el lema es “Invertir en el futuro. Vencer el paludismo”. Según informó la entidad, hacer retroceder el paludismo es uno de los objetivos definidos en un proyecto de estrategia para después de 2015, que se presentará en mayo a la Asamblea de la Salud.

En el caso de Antioquia, el 2010 fue el año álgido de la enfermedad en el Departamento, sin embargo, las estrategias de prevención y control del virus han permitido bajar la incidencia del padecimiento en zonas específicas.

El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria que presenta síntomas parecidos a los de la gripe, intensas fiebres escalofríos y anemia. Según datos revelados por la OMS, durante 2012 murieron 627 mil personas en el mundo por esta causa.

En Colombia se estima que al año se presentan más de 15 mil casos de la enfermedad. Zonas en cierta condición climática posibilitan su propagación, que se da por la picadura de un mosquito infectado.

Antioquia y su lucha contra la patología

Durante el 2010 se presentaron en el departamento más de 45 mil casos de paludismo en Antioquia, las zonas más afectadas por la propagación de la enfermedad son el Bajo Cauca, Nordeste y Urabá antioqueño.

“La incubación de la larva del virus requiere condiciones especiales climáticas, se da especialmente en zonas que se encuentran a 800-900 metros por debajo del nivel de mar”, explicó el médico Armando Galeano, del programa de vectores de la Seccional de Salud de Antioquia.

Sin embrago, desde el 2011 se ha dado una reducción significativa de la enfermedad, en el último año se han presentado solo 798 casos de paludismo en el departamento y en el Urabá ha disminuido en un 90 % su padecimiento.

Aunque la enfermedad puede desencadenar la muerte de los pacientes, la tasa de mortalidad en el departamento en el último periodo ha sido igual a cero.

Estrategias de prevención

Sitios en donde se recoge agua de manera natural y en quietud, son los más propicios para la incubación de los huevos del mosquito que porta el virus del paludismo. Lagunas, humedales, recodos de ríos y quebradas además de espacios entre los árboles en donde se acumulan pequeñas cantidades de agua, son algunos de los sitios en donde se puede iniciar con la presencia de la enfermad.

Desde la Gobernación de Antioquia se han desplazado grupos de trabajo hasta las zonas más vulnerables, conversaciones con la comunidad, diálogos y campañas preventivas y de control hacen parte de las acciones implementadas.

Los puestos de microscopía representan una posibilidad de atención a esta enfermedad; en estos lugares se cuenta con personal capacitado que realiza los exámenes pertinentes para determinar el tratamiento a seguir de los pacientes.

Las recomendaciones a la comunidad son la destrucción de los criaderos de forman física o química, la implementación de toldillos que reduzcan el riesgo de picadura y la fumigación de las zonas en donde se ha presentado la enfermedad.

 

También te puede interesar

Tradición silletera, parte del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación

HRW dice que acuerdo con las Farc sacrifica la justicia a las víctimas

Ofrecen recompensa para esclarecer caso de taxista asesinado en San Javier

¿Es recomendable el sexo durante el embarazo?

En Colombia hay alrededor de 275 especies de aves migratorias

TAGGED:Alcaldía de MedellínDía Mundial del paludismoGobernación de AntioquiaMinisterio de Salud y Protección SocialOMSPaludismoSeccional de Salud de Antioquia
Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram Email Copiar Enlace
Compartir

Mantente conectado

FacebookMe gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse

Últimas Noticias

Alejo Cano, el fan número uno de Shakira en Medellín
ENTRETENIMIENTO PORTADA Hace 3 meses
La EDU renueva su manual de contratación para impulsar la transparencia y participación
MEDELLÍN Hace 10 meses
Siga estas recomendaciones durante la celebración de la Feria de las Flores
MEDELLÍN Hace 11 meses
Casa Eterna, la apuesta gastronómica de Maluma en Medellín
ENTRETENIMIENTO Hace 11 meses
//

Brindamos noticias locales y nacionales de Medellín, Antioquia y Colombia.

Accesos Rápidos

  • Mis Marcadores
  • Personalizar mis Intereses

Contacto

  • Quiénes Somos
  • Contáctenos

Legal

  • Políticas de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Términos y Condiciones
El PalpitarEl Palpitar
Síguenos
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
Welcome Back!

Iniciar sesión en su cuenta

Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña

¿Olvidaste tu contraseña?