Al utilizar este sitio, aceptas la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
El PalpitarEl Palpitar
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
    • MEDELLÍN
    • OBRAS
    • MOVILIDAD
    • EDUCACIÓN
    • POBLACIÓN
  • NOTICIAS
    • NACIÓN
    • JUSTICIA
    • PAZ
    • POLÍTICA
    • SALUD
    • DERECHOS HUMANOS
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
      • CIENCIA
    • DEPORTES
    • MUNDO
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
    • LO MAS VISTO EN LA RED
    • MODA
  • MARCADORES
Buscar
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
Leyendo: Día Internacional de la Poesía: un repaso por los poetas del mundo
Compartir
Notificación Mostrar Más
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PalpitarEl Palpitar
Cambiar tamaño de fuenteAa
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
  • NOTICIAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
  • MARCADORES
Buscar
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
    • MEDELLÍN
    • OBRAS
    • MOVILIDAD
    • EDUCACIÓN
    • POBLACIÓN
  • NOTICIAS
    • NACIÓN
    • JUSTICIA
    • PAZ
    • POLÍTICA
    • SALUD
    • DERECHOS HUMANOS
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • MUNDO
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
    • LO MAS VISTO EN LA RED
    • MODA
  • MARCADORES
Síguenos
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
CULTURA

Día Internacional de la Poesía: un repaso por los poetas del mundo

Andrea Rojas
Última actualización: 21 de marzo de 2016 4:00 pm
Andrea Rojas
Compartir
8 min de lectura
Compartir

Desde 1999, el 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Poesía.

Foto: Cortesía.
Foto: CORTESÍA.

Desde las obras de Homero, pasando por Safo de Lesbos y Virgilio, recorriendo las de Baudelaire y Rimbaud, hasta llegar a Alejandra Pizarnik y Julio Cortázar, la poesía ha sido ícono de expresión artística desde hace miles de años y se ha convertido en una manifestación de la diversidad y el libre pensamiento a través de la palabra.

En 1999 la UNESCO declaró el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía, con el fin de apoyar la diversidad lingüística, dando oportunidad a las lenguas amenazadas, de tener en la poesía una herramienta de comunicación artística entre las comunidades.  

Esta celebración invita a reflexionar sobre el poder de la poesía y las capacidades creadoras del ser humano, en conexión con otras artes como el teatro, la danza y la música.

Este año y casi por estas fechas se cumplen 400 años de la muerte de Shakespeare, uno de los ilustres íconos de la poesía clásica en el mundo, el escritor más célebre de la literatura inglesa y una de las figuras más influyentes en el arte de escribir en verso.

Después de él, muchos han sido los nombres que se han encargado de engrosar las listas de personas que han dedicado su vida a nutrir y reivindicar la poesía como acto de expresión, no sólo en tierras europeas, sino en todos los continentes del mundo.

África:

En África, la principal forma de manifestación que tiene la poesía es a través del canto, es decir, de forma oral.

En los países de dicho continente, la poesía se ha utilizado como herramienta de resistencia y comunicación de hechos históricos, siendo así la poesía un aporte a la construcción de las sociedades y de la conciencia colectiva.

Entre las temáticas más encontradas en la poesía del continente africano están evocaciones a sus antepasados, sus dioses, los reyes, la vida cotidiana, los animales que habitan el territorio, siempre con una característica de misticismo que deja alguna enseñanza profunda relacionada con la vida cotidiana.

Pueblos africanos como el Yoruba y el Fulbé son los que más presencia han tenido en el desarrollo de la poesía en África.

Los nombres que han destacado en el continente son los de Semidogoro, poeta tutsi que escribió sobre la monarquía ruandesa, el poeta de Madagascar Ramananato, de quien sólo se conservaron 12 poemas de toda su obra y Enoch Sontonga, autor del poema Dios Bendiga el África, que más tarde fue convertido en un canto de resistencia del Partido del Congreso Nacional Africano en su lucha contra el Apartheid.

Asia:

En Asia la poesía ha gozado de mucha destreza técnica. Países asiáticos como Japón desarrollaron el haiku, tipo de poesía que consiste en poemas breves compuestos por 17 sílabas, o moras, que a su vez se componen por tres versos de cinco y siete moras.

Las temáticas desarrolladas en la poesía asiática son la exaltación a la belleza de la naturaleza, los relatos épicos de las dinastías y, en general, la historia del continente.

Además, conflictos entre árabes e israelíes, dieron como resultado una poesía nacionalista y símbolo de lucha y resistencia en algunos países, siendo Palestina gran exponente de esta poesía.

Algunos poetas de Asia que se pueden leer a día de hoy son el coreano Kim Ki dong, del que destacan poemas como Escribidor, Visión del Pasado y Poema; el japonés Yukio Mishima, en cuya obra sobresalen Confesiones de una Máscara, Sed de Amor y El Color Prohibido; y el palestino Ghassan Zaqtan, del que se pueden mencionar sus poemas Caballos Negros, La Trinchera y Guía.

Oceanía:

El principal exponente de la poesía en Oceanía, es Australia. En este país, las obras literarias se desarrollaron, en su mayoría, a modo de versos.

Las temáticas de las que más se habla en la poesía de Oceanía son la desigualdad social, la violencia racial y la diversidad étnica.

En Oceanía destaca en gran medida el trabajo del australiano Patrick White, quien además ganó un premio Nobel de literatura en 1973. Además también sobresale el trabajo de Henry Lawson, considerado el poeta más prestigioso de dicho continente.

Europa:

Europa es el principal exponente de la poesía en el mundo. Este género literario, surgió en uno de los países de este territorio, Grecia.

En la antigua Grecia, la poesía no era destinada a la lectura, sino a la representación, a modo de prólogo, ante un auditorio y acompañada de instrumentos musicales.

Países como España, Inglaterra, Italia y Francia destacaron, más adelante, en la creación de versos de forma escrita.

En Europa hubo todo un movimiento alrededor del siglo XIX, en el que los dramaturgos conocidos como poetas malditos tuvieron gran importancia en todo el continente. De estos destacan los nombres de Baudelaire, Rimbaud y Federico García Lorca.

América:

La poesía del sur del continente, es decir la latinoamericana, ha tenido mucha fuerza en el ámbito mundial, ofreciendo exponentes de gran renombre internacional.

Entre los 60 y los 70, el conocido Boom Latinoamericano ayudó a la internacionalización de las obras literarias de habla hispana hacia el mundo.

Poetas de Latinoamérica que destacan son Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa, Gabriela Mistral, Julio Cortázar y Alejandra Pizarnik. Los temas tratados por los exponentes de este género literario abarcaron desde la guerra y la situación política de los países, hasta los recordados versos de amor y desamor.

Estados Unidos también ha tenido fuertes exponentes de la poesía dentro del continente americano. Los más recordados son Walt Whitman, Sylvia Plath, Amy Lowell, Jack Kerouac y el polémico Charles Bukowski.

En la actualidad, la UNESCO pretende impulsar la poesía en los países adscritos a esta organización, alentándolos a la creación y difusión de la poesía a través de ONGs, instituciones públicas y privadas y asociaciones poéticas y culturales.  

La poesía, arte que ha prevalecido miles de años y ha traspasado fronteras e ideologías a través de los versos que han viajado por todo el mundo, tiene entonces su reconocimiento el 21 de marzo. Se celebra pues, además, en una fecha que coincide con el equinoccio de primavera, cuando los días son iguales a las noches en toda la Tierra, dándole así todo el sentido poético que esta fecha se merece.  

También te puede interesar

Familiares, amigos y autoridades despidieron a los doce mineros fallecidos en Amagá

El Gobierno confirmó que se va a garantizar a Tumaco el agua que sea necesaria

Hay tres ofertas para la construcción de la Autopista Mar 2

Banco2 se sigue consolidando como proyecto bandera de pago por servicios ambientales en el país

El Gobierno le prometió a la comunidad LGBTI que la igualdad llegará a Colombia

TAGGED:ÁfricaAmérica.Andrea RojasAsiaDía Mundial de la PoesíaEuropaOceaníaPoesía
Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram Email Copiar Enlace
Compartir
Foto del avatar
Por Andrea Rojas
Seguir:
Lectora, cinéfila y cafeinómana compulsiva. Creo en el periodismo y el rap bien hechos. Conocí el amor cuando fui a la tribuna Norte y cuando empecé a escribir.

Mantente conectado

FacebookMe gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse

Últimas Noticias

Alejo Cano, el fan número uno de Shakira en Medellín
ENTRETENIMIENTO PORTADA Hace 3 meses
La EDU renueva su manual de contratación para impulsar la transparencia y participación
MEDELLÍN Hace 10 meses
Siga estas recomendaciones durante la celebración de la Feria de las Flores
MEDELLÍN Hace 11 meses
Casa Eterna, la apuesta gastronómica de Maluma en Medellín
ENTRETENIMIENTO Hace 11 meses
//

Brindamos noticias locales y nacionales de Medellín, Antioquia y Colombia.

Accesos Rápidos

  • Mis Marcadores
  • Personalizar mis Intereses

Contacto

  • Quiénes Somos
  • Contáctenos

Legal

  • Políticas de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Términos y Condiciones
El PalpitarEl Palpitar
Síguenos
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
Welcome Back!

Iniciar sesión en su cuenta

Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña

¿Olvidaste tu contraseña?