Al utilizar este sitio, aceptas la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
El PalpitarEl Palpitar
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
    • MEDELLÍN
    • OBRAS
    • MOVILIDAD
    • EDUCACIÓN
    • POBLACIÓN
  • NOTICIAS
    • NACIÓN
    • JUSTICIA
    • PAZ
    • POLÍTICA
    • SALUD
    • DERECHOS HUMANOS
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
      • CIENCIA
    • DEPORTES
    • MUNDO
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
    • LO MAS VISTO EN LA RED
    • MODA
  • MARCADORES
Buscar
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
Leyendo: Las Zarigüeyas: defensoras de plagas, enfermedades y del medio ambiente
Compartir
Notificación Mostrar Más
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PalpitarEl Palpitar
Cambiar tamaño de fuenteAa
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
  • NOTICIAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
  • MARCADORES
Buscar
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
    • MEDELLÍN
    • OBRAS
    • MOVILIDAD
    • EDUCACIÓN
    • POBLACIÓN
  • NOTICIAS
    • NACIÓN
    • JUSTICIA
    • PAZ
    • POLÍTICA
    • SALUD
    • DERECHOS HUMANOS
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • MUNDO
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
    • LO MAS VISTO EN LA RED
    • MODA
  • MARCADORES
Síguenos
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
MEDIO AMBIENTE

Las Zarigüeyas: defensoras de plagas, enfermedades y del medio ambiente

Alexander Bermúdez
Última actualización: 1 de septiembre de 2015 10:27 am
Alexander Bermúdez
Compartir
5 min de lectura
Compartir

Al disminuirse esta especie, es posible que aumente la población de roedores y enfermedades que estos pueden generar.

zarigueya_manimal1
Al igual que en Medellín y Antioquia, en Cali también hay organizaciones y personas que defienden a esta especie. Foto: CORTESÍA MANIMAL MOV.

Según cuentan historiadores, el Papa Gregorio IX, estableció que los gatos eran “amigos del demonio”, lo que ocasionó una gran matanza a estos felinos, provocando que las ratas aumentaran su población y se produjera una de las epidemias más mortales de la historia, que fue la Peste Bubónica o Negra en la edad media.

Este caso no parece distar de la situación actual que viven las zarigüeyas, en especial en Colombia, en donde las personas las confunden con roedores y tienden a matarlas despiadadamente, Sin embargo, no conocen las consecuencias ambientales que puede contraer con este tipo de acciones.

Disminución de esta especie, aumento de plagas y enfermedades

La Zarigüeya es un marsupial que ha poblado las tierras americanas desde tiempos inmemorables y han sido protagonistas de la evolución natural que ha tenido la tierra en este continente, algo que muchos colombianos y antioqueños desconocen.

“Ellas son diseminadoras de semillas, como comen frutos de los árboles entonces ellos van dispersando semillas mientras van caminando, además hacen control biológico de plagas como roedores e insectos porque ellos son omnívoros”, explicó Sara Henao, médica veterinaria de atención a la fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle del Aburrá.

Como especie natural, mantiene a raya el incremento de la población de roedores y las enfermedades que puedan traer a la urbe y a los habitantes, pero si su población sigue siendo vulnerada, es probable que haya cambios en el medio ambiente de forma negativa.

“Si hace falta este depredador, el equilibrio en el ecosistema se vería seriamente afectado, porque las plagas aumentarían, así como las cucarachas y las arañas, además hasta se podría producir erosión en los suelos y el daño a la capa vegetal porque la dispersión de semillas disminuiría considerablemente”, expresó  la médica veterinaria.

zarigueya_manimal2
Foto: CORTESÍA MANIMAL MOV.

Matanzas y maltrato, ruptura de un equilibrio natural

Como en la edad media, el desconocimiento de las personas hacia una especie natural, deriva en tener fantasías que con el tiempo va adquiriendo un tinte de “verdad ficcional”, haciendo creer a más personas que estas especies son plagas trasmisoras de enfermedades y son agresores, argumentos que cada vez más están siendo derrumbados.

“Vulgarmente, cuando hablamos de especies, la gente trata de darle un nombre, cuando no tiene la posibilidad de la especificidad del animal, entonces las personas tienen la tendencia a dar apelativos errados, relacionando una cosa que conocen a algo incierto, como las zarigüeyas, quienes llevan a cuestas su comparación con las ratas”, declaró Edisson Duque, coordinador de Medellín de la Organización Animanaturalis Internacional.

Asimismo, Duque enfatizó que dada la desinformación y el miedo, la gente actúa de forma desacertada cuando se encuentra con estos animales y no saben reaccionar frente a esta especie, que en la naturaleza de ellos, son dóciles y son muy bajas las probabilidades que alguno de ellos ataquen a una persona.

“Es muy importante aclarar que ellos no son especies invasivas, nosotros hemos sido  los invasores, así que cuando las personas ponen, por ejemplo, comida para las aves en los patios y zonas verdes, pero en la noche, los residuos que quedan, atraen a las zarigüeyas y obviamente como es en su territorio, ellos llegan a esos lugares, es por ello que las personas deben entender que al dejar alimentos, van a atraer a otras especies de fauna”, destacó Duque.

Finalmente, es claro que las zarigüeyas cumplen una labor esencial en el medio ambiente y en el equilibrio en sus hábitats, por lo que es importante que los colombianos y antioqueños, aprendan más sobre esta especie, para que no se prolongue más una matanza por ignorancia colectiva.

También te puede interesar

El DIM juega, gana y golea: Venció al Valledupar y avanza en la Copa Águila

En un 30% disminuyeron los homicidios en Itagüí

El Plebiscito pasó a revisión de la Corte Constitucional

Intercambios viales, la apuesta por mejorar la movilidad en Itagüí

Invasión de carril, adelantamientos y exceso de velocidad, principales causas de accidentes en las vías de Antioquia

TAGGED:Alexander BermúdezAmenazadosAntioquiabeneficios.ColombiaFauna SilvestreHábitatMarsupialesMedellínmedio ambienteZarigüeya
Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram Email Copiar Enlace
Compartir
Foto del avatar
Por Alexander Bermúdez
Seguir:
Periodista ambiental por devoción y apasionado por los hechos del día a día, siempre en busca de historias y un devorador de libros, series, videojuegos y comics. Mi familia es mi motor para seguir por el camino del periodismo.

Mantente conectado

FacebookMe gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse

Últimas Noticias

Alejo Cano, el fan número uno de Shakira en Medellín
ENTRETENIMIENTO PORTADA Hace 2 meses
La EDU renueva su manual de contratación para impulsar la transparencia y participación
MEDELLÍN Hace 9 meses
Siga estas recomendaciones durante la celebración de la Feria de las Flores
MEDELLÍN Hace 10 meses
Casa Eterna, la apuesta gastronómica de Maluma en Medellín
ENTRETENIMIENTO Hace 10 meses
//

Brindamos noticias locales y nacionales de Medellín, Antioquia y Colombia.

Accesos Rápidos

  • Mis Marcadores
  • Personalizar mis Intereses

Contacto

  • Quiénes Somos
  • Contáctenos

Legal

  • Políticas de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Términos y Condiciones
El PalpitarEl Palpitar
Síguenos
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
Welcome Back!

Iniciar sesión en su cuenta

Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña

¿Olvidaste tu contraseña?