Al utilizar este sitio, aceptas la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
El PalpitarEl Palpitar
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
    • MEDELLÍN
    • OBRAS
    • MOVILIDAD
    • EDUCACIÓN
    • POBLACIÓN
  • NOTICIAS
    • NACIÓN
    • JUSTICIA
    • PAZ
    • POLÍTICA
    • SALUD
    • DERECHOS HUMANOS
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
      • CIENCIA
    • DEPORTES
    • MUNDO
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
    • LO MAS VISTO EN LA RED
    • MODA
  • MARCADORES
Buscar
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
Leyendo: El despertar de la Madre Tierra
Compartir
Notificación Mostrar Más
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PalpitarEl Palpitar
Cambiar tamaño de fuenteAa
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
  • NOTICIAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
  • MARCADORES
Buscar
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
    • MEDELLÍN
    • OBRAS
    • MOVILIDAD
    • EDUCACIÓN
    • POBLACIÓN
  • NOTICIAS
    • NACIÓN
    • JUSTICIA
    • PAZ
    • POLÍTICA
    • SALUD
    • DERECHOS HUMANOS
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • MUNDO
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
    • LO MAS VISTO EN LA RED
    • MODA
  • MARCADORES
Síguenos
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
OPINIÓN

El despertar de la Madre Tierra

Paulina Pulgarín Serna
Última actualización: 22 de abril de 2017 6:07 am
Paulina Pulgarín Serna
Compartir
3 min de lectura
Compartir

En plena era del antropoceno, la Tierra despierta y muestra a la humanidad que si no cambia radicalmente su comportamiento, estará fuera de este hogar muy pronto.

El Palpitar Día de la Tierra
No hemos sido responsables ni con nuestros hermanos los animales.

Las tragedias que viven miles de habitantes humanos y no humanos hoy por causa de la mala planeación ambiental en la industria, la generación de bienes y servicios, la construcción de viviendas, entre otros, no son más que eventos que si bien no se pueden evitar por ser de índole natural, sí se pueden evadir con hábitos de producción, habitación y consumo diferentes.

Este año se celebra el Día de la Tierra con la temática de alfabetización medioambiental y climática, un aspecto que debió haber sido prioritario desde hace décadas cuando las primeras alertas de tendencias de variabilidad climática, aumento de efecto invernadero, entre otros cambios globales que se estaban presentando, llegaran al punto en el cual se encuentran hoy.

Colombia es uno de los países más vulnerables al cambio climático, no siendo uno de los mayores generadores de CO2eq en el mundo. Somos vulnerables por nuestra posición geográfica, por la megadiversidad que contienen nuestros bosques, por la mala planeación del territorio, por la pobreza de nuestra gente. La tragedia de Mocoa evidenció que a pesar de que las autoridades ambientales paguen estudios a diestra y siniestra para realizar diagnósticos serios que sean tenidos en cuenta por las administraciones municipales, nuestros territorios siguen siendo víctimas de la expansión de zonas urbanas – y ganaderas – sin control y prevención.

Hay un miedo de las autoridades en generar políticas serias que eviten la toma de los retiros de las quebradas y las laderas de las montañas, luego que no se quejen de los muertos y sanciones que hubieran podido evitar con decisiones responsables y con argumentación técnica, aquellos alcaldes que priorizan temas económicos sobre los intereses colectivos y del ambiente.

La madre Tierra nos viene dejando importantes lecciones a estos hijos rebeldes y desobedientes, no hemos sido responsables ni con nuestros hermanos los animales, que se han visto desplazados por la alta tasa de reproducción humana (sin políticas de control), por las tragedias que ocurren y por los mismos efectos del calentamiento que los dejan sin un hábitat adecuado para desarrollar sus vidas.

Yo apoyo la furia de esta Madre de todas las madres, porque una especie inviable y egoísta no puede seguir poniendo en sufrimiento a todos los moradores del hogar. Mientras tanto por favor gobernadores, alcaldes y autoridades, tener en cuenta en sus planes de gestión y atención del riesgo a los animales no humanos, seres sintientes que también son víctimas y damnificados de su pésima ejecución de la planeación.

 

También te puede interesar

Empezaron las obras de ampliación y modernización del aeropuerto José María Córdova

La producción alimentaria mundial se enfrentará a cuatro grandes retos

Turismo Rápido Ochoa, una opción para viajeros conscientes

Sigue la ofensiva contra la pólvora en el Valle del Aburrá

Cientos de palestinos incendiaron la tumba de José

TAGGED:cambio climáticoCO2eqDestacadasDía de la TierraMala planeación ambientalTragedia de Mocoa
Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram Email Copiar Enlace
Compartir
Foto del avatar
Por Paulina Pulgarín Serna
Seguir:
Activista de AnimaNaturalis Internacional, editora de contenidos para Colombia desde 2005. Ingeniera Ambiental.

Mantente conectado

FacebookMe gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse

Últimas Noticias

Alejo Cano, el fan número uno de Shakira en Medellín
ENTRETENIMIENTO PORTADA Hace 3 meses
La EDU renueva su manual de contratación para impulsar la transparencia y participación
MEDELLÍN Hace 10 meses
Siga estas recomendaciones durante la celebración de la Feria de las Flores
MEDELLÍN Hace 11 meses
Casa Eterna, la apuesta gastronómica de Maluma en Medellín
ENTRETENIMIENTO Hace 11 meses
//

Brindamos noticias locales y nacionales de Medellín, Antioquia y Colombia.

Accesos Rápidos

  • Mis Marcadores
  • Personalizar mis Intereses

Contacto

  • Quiénes Somos
  • Contáctenos

Legal

  • Políticas de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Términos y Condiciones
El PalpitarEl Palpitar
Síguenos
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
Welcome Back!

Iniciar sesión en su cuenta

Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña

¿Olvidaste tu contraseña?