Al utilizar este sitio, aceptas la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
El PalpitarEl Palpitar
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
    • MEDELLÍN
    • OBRAS
    • MOVILIDAD
    • EDUCACIÓN
    • POBLACIÓN
  • NOTICIAS
    • NACIÓN
    • JUSTICIA
    • PAZ
    • POLÍTICA
    • SALUD
    • DERECHOS HUMANOS
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
      • CIENCIA
    • DEPORTES
    • MUNDO
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
    • LO MAS VISTO EN LA RED
    • MODA
  • MARCADORES
Buscar
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
Leyendo: Gobierno y Farc firmaron el acuerdo del cese al fuego y dejación de armas
Compartir
Notificación Mostrar Más
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PalpitarEl Palpitar
Cambiar tamaño de fuenteAa
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
  • NOTICIAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
  • MARCADORES
Buscar
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
    • MEDELLÍN
    • OBRAS
    • MOVILIDAD
    • EDUCACIÓN
    • POBLACIÓN
  • NOTICIAS
    • NACIÓN
    • JUSTICIA
    • PAZ
    • POLÍTICA
    • SALUD
    • DERECHOS HUMANOS
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • MUNDO
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
    • LO MAS VISTO EN LA RED
    • MODA
  • MARCADORES
Síguenos
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
PAZ

Gobierno y Farc firmaron el acuerdo del cese al fuego y dejación de armas

Andrés Felipe Bustamante Restrepo
Última actualización: 23 de junio de 2016 2:20 pm
Andrés Felipe Bustamante Restrepo
Compartir
6 min de lectura
Compartir

En el tema de la dejación de las armas, el acuerdo establece que las Naciones Unidas recibirán la totalidad de ellas y se crearán 23 zonas veredales temporales para los guerrilleros.

Foto: CORTESÍA
Foto: CORTESÍA

Tres años y siete meses tardaron los negociadores del Gobierno de Colombia y de la guerrilla de las Farc, para lograr un acuerdo definitivo tendiente a terminar con el conflicto armado que por más de 50 años han sostenido las fuerzas del orden y los actores armados de este grupo. 

Un conflicto que dejó más que heridas

Foto: ARCHIVO
Foto: ARCHIVO

Miles de víctimas, desplazados, despojados, atentados, secuestros, hurtos y otra cantidad de vejámenes, ocurrieron durante el tiempo en el que los actores de este conflicto riñeron en una férrea confrontación que, día a día, le dejaba menos a los colombianos.

Este camino trasegado, llevó consigo el desarrollo de seis acuerdos que componen todo el acuerdo con las Farc: Desarrollo integral agrario, Participación en Política, Drogas ilícitas, Justicia Transicional, Tribunal o jurisdicción especial para la paz y dejación de las armas.

Punto a punto, cada uno ha tenido una reacción diferente y un valor agregado relevante para que el proceso llegue hoy a un término satisfactorio, por tratarse de la culminación del conflicto interno más antiguo del mundo.

“Es un momento histórico empezar a acariciar la cesación del conflicto armado en el país y el desescalamento del mismo conflicto. Una tarea que había hecho durante mucho tiempo que habíamos luchado que era el cese bilateral y ahora definitivo. El país tiene un pueblo heroico que está logrando que cada vez más se legitime este acuerdo”, destacó la exsenadora Piedad Córdoba, presente en La Habana para el anuncio del Gobierno y las Farc.

Foto: ARCHIVO
Foto: ARCHIVO

El primer punto de la agenda, el de Desarrollo Agrario Integral, fue pactado el 26 de mayo de 2013, seis meses después de comenzadas las negociaciones y tras el primer anuncio de cese unilateral al fuego.

De otro lado, seis meses después, el 6 de noviembre de 2013 y luego de 16 rondas, el Gobierno y las Farc acordaron el segundo punto: Participación Política.

Más adelante, como si fuera un esquema en tiempos, pasaron seis meses más, hasta mayo de 2014, para que los equipos negociadores establecieran un acuerdo sobre el tercer punto en la agenda, el de Drogas Ilícitas.

Luego de este acuerdo, tuvieron que pasar 16 meses para volver a tener nuevas y buenas noticias en relación con lo que pasaba en La Habana. Pasaron hostilidades, presiones, discusiones y un nuevo cese al fuego, para que desde Cuba llegaran noticias.

Foto: ARCHIVO
Foto: ARCHIVO

Esta vez, fue el punto de Justicia Transicional el que ocupó la atención de los colombianos. Dentro de los puntos destacados, se encuentran la creación de un Tribunal o jurisdicción especial para la paz, que se establecerá tanto para guerrilleros desmovilizados como para militares quienes hayan cometido delitos dentro del conflicto.

Finalmente, este jueves 23 de junio, desde La Habana, el Gobierno y la guerrilla de las Farc develaron los detalles del sexto punto en la agenda, aquel más groso y que contenía apartes tan destacados como el cese al fuego bilateral y la dejación de las armas. (Ver el acuerdo completo).

Este acuerdo, establece  la creación de 23 zonas veredales temporales, sin armas y con guerrilleros de civil, y allí no se podrán hacer eventos políticos ni serán para el acceso de civiles.

Igualmente, en el tema de la dejación de las armas, el acuerdo establece que las Naciones Unidas recibirán la totalidad de las armas y con ellas se crearán tres monumentos acordados por las partes. La dejación se realizará en dos tiempos: control de armamento y dejación de las armas.

“Es gratificante ver que un trabajo que comenzó en agosto de 2012, cuando firmamos los puntos a tratar, que eran puntos muy difíciles, llega al fin a un acuerdo fuerte y sólido. Aún quedan temas complejos, pero nada que se compare al tema de víctimas o al tema de las armas”, destacó Sergio Jaramillo, Alto Comisionado de Paz de Colombia.

De acuerdo con el Funcionario, todavía quedan unos pequeños aspectos que deben tratar antes de lograr el acuerdo definitivo, como son el seguimiento a la implementación de los acuerdos, cómo va a ser el sistema de implementación de dichos acuerdos y el modelo de reincorporación de los integrantes de las Farc.

También te puede interesar

Filial de EPM Ticsa entregó dos plantas de tratamiento de aguas en México

Familiares, amigos y colegas le dieron el último adiós al periodista Juan David Arango

Minsalud y Unicef se unieron para combatir la desnutrición infantil en la Alta Guajira

Ya son 78 los cadáveres recuperados de la tragedia en Salgar

El Consejo de Estado pidió investigar a las Farc por desplazamiento forzado

TAGGED:acuerdocese al fuegoConflictoDiálogosFarcgobiernopaz
Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram Email Copiar Enlace
Compartir
Foto del avatar
Por Andrés Felipe Bustamante Restrepo
Seguir:
Comunicador social - educador. Dios, familia, amigos. Interesado en el proceso de paz, en los deportes y en vivir en armonía. Poco comunicador, muy periodista. Me gusta saber sobre la historia de la Colombia violenta, no por apología, más por entender el porqué de todo este complot violento en el que vivimos inmersos los colombianos del común. Creo en lo que se hace bien, como diría un maestro: “no se mate haciendo las cosas, hágalas bien”. No hay que morir en el intento, hay que hacerlo.

Mantente conectado

FacebookMe gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse

Últimas Noticias

Alejo Cano, el fan número uno de Shakira en Medellín
ENTRETENIMIENTO PORTADA Hace 2 meses
La EDU renueva su manual de contratación para impulsar la transparencia y participación
MEDELLÍN Hace 9 meses
Siga estas recomendaciones durante la celebración de la Feria de las Flores
MEDELLÍN Hace 10 meses
Casa Eterna, la apuesta gastronómica de Maluma en Medellín
ENTRETENIMIENTO Hace 10 meses
//

Brindamos noticias locales y nacionales de Medellín, Antioquia y Colombia.

Accesos Rápidos

  • Mis Marcadores
  • Personalizar mis Intereses

Contacto

  • Quiénes Somos
  • Contáctenos

Legal

  • Políticas de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Términos y Condiciones
El PalpitarEl Palpitar
Síguenos
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
Welcome Back!

Iniciar sesión en su cuenta

Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña

¿Olvidaste tu contraseña?