Al utilizar este sitio, aceptas la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
El PalpitarEl Palpitar
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
    • MEDELLÍN
    • OBRAS
    • MOVILIDAD
    • EDUCACIÓN
    • POBLACIÓN
  • NOTICIAS
    • NACIÓN
    • JUSTICIA
    • PAZ
    • POLÍTICA
    • SALUD
    • DERECHOS HUMANOS
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
      • CIENCIA
    • DEPORTES
    • MUNDO
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
    • LO MAS VISTO EN LA RED
    • MODA
  • MARCADORES
Buscar
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
Leyendo: Antioquia, 203 años de pujanza y transformación
Compartir
Notificación Mostrar Más
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PalpitarEl Palpitar
Cambiar tamaño de fuenteAa
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
  • NOTICIAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
  • MARCADORES
Buscar
  • INICIO
  • ANTIOQUIA
    • MEDELLÍN
    • OBRAS
    • MOVILIDAD
    • EDUCACIÓN
    • POBLACIÓN
  • NOTICIAS
    • NACIÓN
    • JUSTICIA
    • PAZ
    • POLÍTICA
    • SALUD
    • DERECHOS HUMANOS
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • MUNDO
  • MEDIO AMBIENTE
  • ECONOMÍA
  • ENTRETENIMIENTO
    • LO MAS VISTO EN LA RED
    • MODA
  • MARCADORES
Síguenos
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
CULTURA

Antioquia, 203 años de pujanza y transformación

David Esteban Álvarez Ortiz
Última actualización: 12 de agosto de 2016 8:20 am
David Esteban Álvarez Ortiz
Compartir
5 min de lectura
Compartir

En el aniversario número 203 de la independencia de la otrora provincia de Antioquia, el Gobernador afirmó que se buscará que el departamento sea en el futuro «independiente económicamente».

Batalla_Chorros_Blancos
Grabado de la Batalla de Chorros Blancos, suceso que puso punto y final al sometimiento de Antioquia por parte de España. Foto: CORTESÍA.

Oportunismo y decisión. Ambas cosas fueron vitales para que el 11 de agosto de 1813, el momposino Juan del Corral declarara la independencia absoluta de la provincia de Antioquia, que a partir de entonces se uniría a las Provincias Unidas de la Nueva Granada, marcando su definitiva separación del Imperio Español.

Cuando Napoléon invadió la península ibérica en 1808, los patriotas neogranadinos se valieron de la coyuntura política para hacer realidad sus aspiraciones políticas y militares y hacerse del control del territorio hasta entonces controlado por la Monarquía ibérica.

Las preocupaciones europeas de los españoles pesaron más que las de sus colonias en América, y por ende la tarea para los independentistas fue mucho más fácil de conseguir. Fue entonces cuando en 1812, Antioquia se unió al primer intento de República en Colombia.

No obstante, ante la posibilidad de que los españoles los atacaran desde el sur, los provincianos antioqueños decidieron nombrar a Juan del Corral y declarar, desde la ciudad de Rionegro, su independencia absoluta y como capital absoluta a la ciudad de Santa Fe de Antioquia.

«Lo que pasó el 11 de agosto fue una consecuencia política de lo que ocurría en América y en Europa: la revolución francesa, la independencia de las 13 colonias en Norteamérica o la independencia de Cartagena», menciona David Zuluaga, historiador y docente de la Universidad de Antioquia.

Finalmente, del Corral decidió emitir el acta independentista que, aparentemente, daba por terminado el vasallaje y dominio del Imperio Español. Nada más lejano de la realidad, pues con la derrota Napoleón y el retorno al trono de Fernando VII, España se fortaleció y decidió recuperar el territorio perdido en América, incluida la provincia de Antioquia.

Fue entonces cuando en 1816, tan solo tres años después de la independencia, los españoles se hicieron al poder sin encontrar resistencia las ciudades y provincias hasta que en 1820, bajo el mando de José María Córdova, el ejército patriota derrotó a los españoles en lo que hoy en día es el municipio de Campamento y les expulsó, esta vez definitivamente, del territorio antioqueño.

Puente_Occidente_1
Puente de Occidente, en Santa Fe de Antioquia. Foto: GOBERNACIÓN de ANTIOQUIA.

Más importante aún que su independencia fue, precisamente, la construcción de su imaginario. Una teoría política afirma que la Nación debe existir primero que el Estado; es decir, primero debe haber colombianos para que luego haya Colombia, y primero antioqueños para que exista Antioquia. Dicho proceso, sin embargo, no se hizo efectivo desde el inicio, y fue solo con el pasar del tiempo que los ‘paisas’ se empezarían a diferencias de sus compatriotas neogranadinos.

«A principios del siglo XIX, había que llegar a un consenso de Nación. No fue tan fácil el proceso de independencia, porque en muchos momentos hubo posibilidades de guerra entre provincias. De alguna manera, Antioquia como provincia estaba consolidada desde la época colonial en términos jurisdiccionales y políticos, en tanto que la antioqueñidad fue fruto de un proceso muy posterior», precisa Zuluaga.

Así pues, de ahí en adelante Antioquia se caracterizaría por ser la más independiente de las provincias y luego departamentos del territorio colombiano, además de ser férrea en sus tradiciones conservadoras, el impulso del comercio y la creación y diseño de tecnologías para el progreso de la región y el país en general. 

Esa línea se mantiene hoy en día. Justamente, este jueves el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, indicó que se recuperará el ferrocarril de Antioquia (otrora motor económico del departamento) y se construirá un puerto en Urabá. «Cada día hay que estar detrás de nuevas metas para alcanzar la independencia, porque el futuro es tener un gobierno económicamente libre y boyante«, precisó.

Así pues, los 203 años de la independencia de Antioquia deben recordar a todos sus habitantes sus orígenes, su idiosincrasia y su esencia, a saber, la de una raza pujante que no para de cambiar y progresar en todos los campos posibles.

 

También te puede interesar

Más de 500 personas se beneficiaron con la feria de servicios en la Comuna 1

Nepal fue sacudida por un terremoto nuevamente

Este viernes será la final de Mujeres Jóvenes Talento

Nuevo ataque en Bello cobró la vida de un taxista de 50 años

Santos dice se acaba paciencia y es necesario poner plazos a proceso de paz

TAGGED:David ÁlvarezDestacadasGobernación de AntioquiahistoriaIndependencia de AntioquiaJuan Del CorralSanta Fe de Antioquia
Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram Email Copiar Enlace
Compartir
Foto del avatar
Por David Esteban Álvarez Ortiz
Seguir:
Soy periodista, locutor e historiador en formación. Aficionado a la cocina, al cine, al fútbol y al baile, creyente de la educación como motor de cambio. Redactor de economía y derechos humanos.

Mantente conectado

FacebookMe gusta
TwitterSeguir
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse

Últimas Noticias

Alejo Cano, el fan número uno de Shakira en Medellín
ENTRETENIMIENTO PORTADA Hace 3 meses
La EDU renueva su manual de contratación para impulsar la transparencia y participación
MEDELLÍN Hace 10 meses
Siga estas recomendaciones durante la celebración de la Feria de las Flores
MEDELLÍN Hace 11 meses
Casa Eterna, la apuesta gastronómica de Maluma en Medellín
ENTRETENIMIENTO Hace 11 meses
//

Brindamos noticias locales y nacionales de Medellín, Antioquia y Colombia.

Accesos Rápidos

  • Mis Marcadores
  • Personalizar mis Intereses

Contacto

  • Quiénes Somos
  • Contáctenos

Legal

  • Políticas de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Términos y Condiciones
El PalpitarEl Palpitar
Síguenos
© 2024 El Palpitar. Todos los derechos reservados.
Welcome Back!

Iniciar sesión en su cuenta

Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña

¿Olvidaste tu contraseña?